Novedades en la categoría UBA
Johann Heinrich Von Thünen a principios del siglo XIX compró un campo en el norte de Alemania. Durante 40 años llevó un registro minucioso de precios, cartografías y cultivos, que volcó en 1826 en un libro legendario para las ciencias sociales y la economía política: El estado aislado.
Su idea, que descriptivamente aún funciona, era que la distancia al mercado determinaba el tipo de cultivo que elegía el agricultor o, dicho de otro modo, la posición relativa determina el valor.
Un informe de la consultora Price Waterhouse Coopers, sobre gestión de recursos humanos, permite concluir que para las empresas “medir” la felicidad de sus empleados puede tener ventajas competitivas.
En el seminario de redes sociales hoy tuvimos la visita de Javier Bundio y Matías Conde de ARSfutbol.
Se autodefinen como un grupo de investigadores pioneros en la utilización de aplicaciones propias del análisis de redes sociales en el fútbol.
No he podido ir a los teóricos en los que se ha discutido sobre el asunto de si Google es el "malo de la película" o si se puede producir riqueza e innovación sin empresas y sin necesidades en un mercado.
Sin embargo sí he podido ir a las canchas de fútbol muchas muchas veces y lo que puedo decir es que Google es como el arquero José Luis Félix Chilavert que decía: "no importa si hablan mal o bien de mi, mientras que hablen".
Que todo el mundo anda con celular en los trenes, subtes y colectivos no es novedad. Tampoco que hay más de 3 celulares por cada computadora.
Pero sí es para sorprenderse "Mobile Web 2.0", escrito por Ajit Jaokar y Tony Fish y del que pude leer el primer capítulo que está en línea.
Nadie puede desgajarse de su contorno. Nadie puede ignorar su paisaje. Podemos anestesiar, nada más.
Estamos hechos de lo que creemos que nos rodea. Somos los monos y el árbol.
¿Quien echa a quien de los bosques? ¿Tenemos los entornos que nos merecemos? ¿Donde se alojan esas nubes de signos, si flotan en los satélites? ¿Que lógica se apropia de todas estas formas intangibles?
Hace un año pensaba en el asunto de la WEB 2.0 y esas cosas cuando hice mi presentación en Liminar.
Como todos los jueves nos reunimos para conversar sobre los textos de la materia y esta vez le tocó el turno al ya viejo libro de Pekka Himmamen: "La ética del hacker y el espíritu de la era de la información".
Y tanto batir el parche con la "ética" y el "espíritu" terminé releyéndome "La ética protestante y el espíritu de capitalismo" escrito por Max Weber entre 1904 y 1905.
Algunas verdades científicas se convierten en "cajas negras", es decir certidumbres no problemáticas e incuestionables, axiomas de los que sabemos sólo lo que los afecta y lo que producen. Por ejemplo: "la heladera enfría". "El fenotipo no afecta al genotipo". Que sea funcional y necesario, no importa que la "caja negra" tenga una historia de vínculos, de redes relacionales.
Comentarios recientes