Complejidad II

|

Estuvimos en el segundo encuentro espontáneo para discutir diseño de la complejidad.
picada.jpg

Con la excelente atención, el cañón proyector y la picada que puso a disposición Mateo Ortega la reunión fue muy agradable.

Segundo encuentro mensual sobre Complejidad
Lugar: Altersoft
Fecha: 24 de noviembre de 2005

Participan:
Mateo Gómez Ortega, Alejandro Piscitelli, Laura Serra , Patricia Pomiés, Mario Kiektik, Hernán Moraldo, Tomás García Ferrari y Daniel Collico Savio.

Exposición de Daniel Collico Savio

En primer lugar traté de empezar buscando visiones, definiciones relativas a la complejidad, acercamientos y personas/instituciones vinculadas (A), luego veremos casos concretos de la física (B) y de la biología (C).
A) Una primera característica es que un sistema es complejo cuando tiene sus partes conectadas de manera intrincada. Traté de evitar la palabra "complejo".
La segunda característica está en la relación causa-efecto que es sutil, el input-output de la caja negra. Los efectos son totalmente diferentes en el corto plazo y en el largo plazo, y además depende de donde se mire, local o en otras partes.
La tercera característica que aparece es cuando hay subsistemas con interdependencia de naturaleza desconocida. Ahí lo que aparecía (que lo vemos a ver más adelante) es la amplificación, pequeños cambios en la entrada producen cambios muy grandes de comportamiento, por lo menos más de lo esperado inicialmente.
Una cuarta característica es elementos difrentes con una única función que uno puede reducir simplificando estos elementos (función no ejecutable de otro modo). Esto exige arte cuando uno quiere resolver ese problema.
Y finalmente acá entra la Teoría de complejidad y la Teoría del Caos. La disciplina en este caso es la dinámica de sistemas no lineales, que trata de dar un orden a algo que en realidad es impredecible, tratan de reconciliar lo impredecible con un sentido de estructura.
O sea que algo en el corto plazo puede ser predecible pero a largo plazo no, hay cambios dramáticos en el medio. Digamos que la complejidad tiene todas estas características que mencioné. Yo entiendo hasta acá las cosas pero hay muchos componentes distintos que van haciendo algo más complejo y a medida que pasa el tiempo se van transformando de algo que yo entendía a algo que no entiendo más.
Acá me preguntaban qué tiene que ver la complejidad con lo que yo me acordaba de la ciencia. Toda la civilización se basa en las clasificaciones de Descartes y Newton. Digamos que el paradigma newtoniano se basa en Descartes.
Todo lo de Newton son las leyes de movimiento y, sobre todo, la idea de determinismo. Por ejemplo si yo agarro este maní que es un objeto puntual y lo tiro 300 veces con la misma fuerza y yo sé que va a aterrizar en el mismo lugar.
Cuando uno se mete en la complejidad se da cuenta que esto era un maní, no un objeto puntual. El mundo real es más complejo de lo que Newton creía. Cuando observo, mis sentidos me dicen que está pasando algo. El sistema formal es el punto y el sistema natural es el maní, y uno trata de decir que el maní es un punto para que tenga sentido pero en realidad está claro que lo que existe es el maní.
En matemáticas yo trato de acodomar el maní para que sea un punto pero tengo que tener en cuenta si es un sistema que evoluciona.
Tengamos en cuenta la cuestión: sistemas naturales y sistemas formales, porque se va repetir en las transparencias. Sistema natural es una cosa concreta y sistema formal es la representación abstracta que yo tengo en mi cabeza de la cosa.
Trato de que haya una implicación en los sistemas naturales y sistemas formales y luego decodifico estos sistemas formales y chequeo que todo esté bien. Esto quiere decir fijarse si estos intentos de hacer complejidad realmente se relacionan con la realidad.
Para abordar la complejidad extrajimos algunas definiciones de Bob Rosen y Don Mikulecky. "El mundo del que sacamos alguna pequeña parte lo convertimos en algo que nuestra mente puede manipular. Este mundo es complejo. Cuando capturamos el mundo con los sistemas formales solamente tenemos un éxito parcial. Si bien estuvimos satisfechos con el paradigma newtoniano necesitamos otra explicación que es la complejidad."
En definitiva lo que está pasando es que nos estamos animando a entender el mundo tal cual es independientemente de la idea que tenemos en nuestra cabeza sobre el mundo.
Tengamos en cuenta otras características que aportan a nuestra definición. El tamaño de lo que estudiamos, la ignorancia (no sabemos hasta que punto podemos entender las cosas), la longitud de descripción de algo (hay un criterio que interviene en este caso que es la variedad) y el desorden (la complejidad está entre medio del orden y el desorden).
En cuanto a las aproximaciones a la complejidad, esto ya es meterse de lleno en un sistema complejo. Por ejemplo, si escucharon lo que es un hamiltoniano, esto que ven es un sistema de una ecuación que se comporta bien, de un potencial atractor de un átomo en tres dimensiones. Veamos la siguiente fórmula:


Lo que hay en esta fórmula es la energía, la función de "order" y todo esto que está entre paréntesis es el hamiltoniano. También hay derivadas en tres dimensiones, la masa de la partícula, constantes, la carga de electrón, sumatorias y distancias, practicamente es una cuenta que aparece si el átomo de hidrógeno es muy pequeño.
Esto encareció la físíca teórica. Increiblemente hay cosas muy lindas en Wikipedia sobre esto.
Por más que yo entienda estas ecuaciones y no necesite de la complejidad, en la medida que crece el tamaño del sistema y cuando nos metemos ya en computadoras, chips, naciones, tenemos que explicar todo con la complejidad.
-Laura Serra: pareciera que estás definiendo la compejidad en función de la cantidad de partes más que por la cantidad de las relaciones que parecería ser una definición más habitual, ¿no?
-Daniel Collico Savio: Sí ahí está un poco barroso el tema. Porque pareciera que uno podría decir "puedo explicar cualquier sistema que haya si lo reduzco a partes decimales y si tengo la suficiente matemática", y yo no sé si es tan así el tema.
Y ya que estamos de moda con los fractales, como decía antes Kiektik, hay algunas constantes que se conocen que sirven para pensar estas cuestiones. Fractales quiere decir que lo chiquito repite lo grande, se asemeja a lo grande. básicamente. Por ejemplo, habrán leído algo sobre la costa de Inglaterra.
Esto simplemente es un juego matemático. Piensen que Benoit Mandelbrot se sentaba arriba de enormes fractales alfombra.
Acá cuando hablamos de fractales hablamos de un algoritmo que tiene números complejos. Por ejemplo, raíz de -1 no tiene solución en el campo de los números reales.
Supongamos que necesito un número que se llama "i", que es la solución de la ecuación, hago i por i y me da -1, inventé un número imaginario.
Entonces, recapitulando, un número complejo tiene dos componentes: un número real y un número imaginario. Veamos que estos Z son ecuaciones en el plano complejo. Además están los conjuntos de Julia, "son los mismos tales que multiplicándolos al cuadrado observo una cierta secuencia".
Veamos esta diapositiva: Simetrías. Este es uno de los números de l conjunto de Mandelbrot que es un número irracional:

Y este es el otro:

Ambos números son trascendentales. Número trascendental significa que tiene infinitas cifras decimales.
Veamos ahora los principales campos de aplicación de la complejidad: física, biología, computación, sistemas de transporte y dinámicas de mercado.
Me parece interesante el aporte de Chris Meyer que mandó un video sobre este tema.
Veamos este gráfico sobre economía en equilibrio. Tiene que ver con la producción de petróleo en el mundo. Acá uno puede trackear y obtener información en el tiempo (muestra el promedio del Dow Jones Industrial).
Esta gente (investigadores, científicos, profesores, etc.) que vamos a ver es importante. Hay muchos premios Nóbel o casi: Stuart Kauffman, Murray Gell-man, Philip Andeson, John Holland. Y en el banco (son los que están esperando para ascender y llegar a ser los "top"): Selt Llyod, Joseph Sussman, Christopher Langton, Brian Arthur, Jack Cowan, Herbert Simon, John Smith y Per Bak. La mayoría vinculados al Instituto de Santa Fe, que tienen unos 100 miembros, 35 de ellos residentes.
Una pregunta clave en toda nuestra exposición es: ¿se puede hacer algo con la complejidad?
Se le hizo esta pregunta a los miembros del Instituto de Santa Fe y las respuestas fueron las siguientes:
- Algunos argumentan "podría ser posible tener una manera unificada de pensamiento sobre la naturaleza, el comportamiento humano, la vida y el universo mismo".
- Otros dicen "ni siquiera sabemos aún que es la complejidad".
- Algunos investigadores creen que un día el poder de las computadoras podrá ser suficiente para entender, controlar y predecir la naturaleza.
- Otros (Shepard, por ejemplo) dicen que aún capturando lo intrincado con las computadoras, los modelos son tan intrincados que pueden eludir el comportamiento humano.

B) Vayamos concretamente a casos concretos de la física. En este caso podemos considerar la teoría de control (diagrama de bloque) y además antes estábamos hablando de realimentación. Un caso puntual es el audio. La realimentación es notoria al acercar la fuente (mic) al emisor del sonido (parlantes). A veces se escucha la radio en una guitarra eléctrica o en un micrófono. A veces los amplificadores oscilan y no amplifican. Todo esto depende de qué tan grande sea el lazo de realimentación y de la fase.
En un péndulo simple, por ejemplo, hay aspectos no considerados: rozamiento del aire o efecto coreolis (agua en los hemisferios). Aún con ejemplos simples necesitamos de las matemáticas.
Pensemos ahora en osciladores dinámicos. Un oscilador mecánico es un resorte que va oscilando, la fuerza (F) siempre se opone al desplazamiento (x). Las ecuaciones que sirven para esto (péndulos, resortes, circuitos electrónicos, audio) sirven para la física cuántica. Un ejemplo de oscilador de Quantum lo pueden ver acá: http://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_harmonic_oscillator
Pero más allá de lo complejo que resulta esto, el comportamiento humano (que es una de las áreas de la complejidad) ya es más complicado que esto.
Ejemplos: Un input es la mirada del Señor A a la chica del Señor B, B determina el feedback que es el enojo, un amigo en común entra a calmar, A se calma y la atmósfera es más calma, lo que produce un feedback negativo. Pero si A hubiese odiado a C, el input podría haber sido positivo: una pelea. Nuestros pobres cerebros de alguna forma manejan todo esto con los famosos códigos.
C) Pasemos a la Biología (acá no sé mucho pero encontré algunos buenos ejemplos. Toco de oído y los escucho a ustedes).
En este caso la dificultad matemática es mayor. Encontramos un bottom-up. De la naturaleza de los hormigueros o de las colmenas emerge un comportamiento grupal que es más inteligente que el comportamiento de cada actor individual.
Pensemos, ¿cómo emergió la conciencia en las hormigas de que había que construir un puente en determinado lugar?
Esto se estudia en complejidad, se trata de comprender y tratar de controlar estos sistemas distribuidos.
Hay varias características de estos sistemas.
Flexibilidad: digamos que este comportamiento le permite a los insectos adaptarse mejor a condiciones externas e internas .
Robustez: esto suena un poco militar, pero finalmente se lleva a cabo las tareas aunque algunos actores fracasen.
No hay control central: esto es bárbaro, porque aumenta la productividad. Cuanto más control hay menos se hace y esto pasa mucho en las empresas.
Auto-organización: no sé cómo, pero los caminos a las soluciones emergen y no son predecibles.
Se está estudiando esto. Punto. Veamos ahora los datos empíricos que sustentan esto: en pequeñas colonias los individuos exhiben un comportamiento complejo, mientras que en grandes colonias llevan un comportamiento simple.
Como reflexiones finales, aparecen algunas cosas muy difíciles de explicar tomadas del libro Out of control de Kevin Kelly:
- La vida es una cuestión mucho más compleja que la muerte (donde baja tu entropía, tu temperatura y chau)
- Todas las muertes son distintas (decía Kelly),
- ¿Qué queremos decir con "emergencia"? que un orden global ocurre simplemente luego de estas reglas locales
- Y por último, si la evolución tiende a crecer de un modo más complejo y por qué, y si la complejidad es, de hecho, más eficiente que la simplicidad (aquí habría que definir qué es "eficiente")
Pero son todas preguntas. Es simplemente un disparador, no es exhaustivo, pero sirve para pensar...

Discusión:
-Alejandro Piscitelli: una cuestión importante de lo que fuimos viendo es la necesidad de pasar de la metáfora al cálculo. Uno puedo hablar mucho y teorizar sobre la complejidad, pero otra cosa es operarla. Allí hay un salto brutal.
Un tema muy interesante son las opiniones de los especialistas: de las cuatro definiciones de complejidad que diste al principio un sólo grupo tenía alguna certeza sobre qué es la complejidad y las otras decían algo así como "no sabemos, no entendemos, etc.".
Esto es un problema, es como querer hacer física del siglo del siglo 20 en el sigo 16 (por algo Leonardo no pudo hacer levantar ninguna de sus máquinas). Si esto es así, si estamos a 200 o 300 años de la matemática que va a hacernos pasar de las apariencias a los mecanismos hay un problema: que estamos un poco apurados.
Los otros días vi un estudio sobre el clima en Argentina en los últimos 50 años: un desastre. Todo apunta a que va a haber más lluvias, más inundaciones, etc.
Lo más complicado son los mecanismos decisorios. Pensemos en la gripe aviar, por ejemplo.
(Se escuchan algunos aportes de fondo entre Alejandro Piscitelli y Laura Serra sobre Kirchner y sobre Bush, que no son claros y no llegaron a desgrabarse).
-Mateo Gómez Ortega: otra cuestión es el tema del cigarrillo, hay un conjunto de factores que hacen que de un día para el otro no puedas suspender el cigarrillo. Lo mismo con el tema del calentamiento global, ¿qué presidente tomaría la determinación política de cerrar fábricas? Creo que todos tienen claro cuál es el problema pero de ahí a tener la decisión de resolverlos...sino miremos el problema que significa las papeleras en Fray Bentos.
-Daniel Collico Savio: el problema es cuando el Gobierno o la entidad de poder que fuere pone una traba en situaciones contrapuestas en las que no puede avanzar ni retroceder. Por ejemplo, hoy hablaba con un amigo por qué el subte está tan mal y teorizaba acerca del Estado que tiene que subvencionar a los trenes y a los colectivos...por qué sino tienen que aumentar las tarifas...en un momento en que deberían trazar la línea y hacer un excel.
-Laura Serra: lo que aparece en los sistemas no lineales es su relación con el tiempo. Cualquier gestión se planifica hoy hasta las próximas elecciones y no tan a largo plazo. Además está la discusión en estos días que dice que "un poquito de inflación no es mala"...
Mario Kiektik: un tema es el de los tiempos personales, en la psiquiatría. Por ejemplo, un adicto tiene tiempos cortos, es un satisfactor rápido. Mientras que en el otro extremo tenés gente que se estira tanto en el tiempo que a los 80 años tenés gente que todavía está proyectando su futuro, y le deja cosas a sus hijos y a sus nietos. En nuestro trabajo hay que pensar el tiempo de acuerdo a cada situación de vida.
-Hernán Moraldo: en diciembre de 2001 había que parar todo ya, no se podía pensar de acá a 10 años, se estaba quemando el país.
-Alejandro Piscitelli: tengamos en cuenta en relación con lo temporal que la expectativa de vida creció en 1850, cuando mejoraron las condiciones de higiene y luego aparecen los antibióticos. Otro tema vinculado hoy, es el sida...
-Mateo Gómez Ortega: la pauperización actual habla de que a un chico que no tiene para comer no le podés decir, mirá que si no te cuidas de acá a tantos años te podés morir...
-Mario Kiektik: realmente es así, están convencidísimos de que a los 20 años se mueren, instalarles el tiempo es muy difícil.
Algo que se me ocurre (que planteó Daniel al principio) es cómo el tiempo afecta a un sistema complejo, porque no solamente un sistema se amplifica o se va aplanando, a veces los sistemas se transforman completamente. Hay saltos, hay catástrofes, hay cantidad que se convierte en cualidad, cualidad que se convierte en cantidad y eso necesita tiempo.
-Daniel Collico Savio: me acuerdo cuando estudiaba y cursando física computacional hacíamos un programa en Basic, donde se ponía una especie de semilla en la pantalla y le tirabas como pelotitas que si tocaban a esa semilla iba formando una figura, esas ecuaciones iban formando un fractal, es decir, si a eso se la agregaba viento (que era un término de la ecuación) el fractal se formaba o no. Esto está relacionado con el tema de la evolución que Mario decía. A este problema se le llamaba "la trayectoria del borracho".
La cuestión es que no había forma de predecir cómo un sistema iba a evolucionar.
-Alejandro Piscitelli: acá volvemos al problema de las hormigas y el puente y retomamos a Prigogine. Lo que propongo es salir del nivel Macro (nada se puede controlar/predecir) e ir a cuestiones concretas (Micro): familias, empresas, política local, diseño, marcas (productos que ganan o que pierden), tecnología, etc. porque hay toda una lógica detrás de esto, sino parecería que todo es azar.
Pensemos, por ejemplo, que las dos tecnologías más exitosas que hay en este momento, el e-mail y el SMS no fueron diseñadas para estas funciones, nadie las previó Era inimaginables, no tenían nada que ver con las prácticas de la gente, y de repente pasó.
O al revés el teclado de esta máquina (se refiere a la notebook de Laura) es un teclado qwerty, que se inventó en 1860 y se hizo así para que las teclas no se pegaran (derivado de las máquinas de escribir). Lo quisieron cambiar por un teclado dvorak que salió en los 80 te permitía escribir un cincuenta por ciento más rápido, pero nunca se cambió.
O sea, algunas cosas dinosáuricas hoy permanecen.
-Tomás García Ferrari: ¿La evolución no es siempre así? Va, prueba un camino, vuelve, prueba otro...
-Laura Serra: pero se queda estancada acá (señala el teclado).
-Alejandro Piscitelli: hay algo que se llama "lock-in", que es la técnica del enganche, el rey del lock-in es Microsoft. Hay 30 o 40 formas de ganar plata y Microsoft tiene el monopolio estándar. Y tengan en cuenta que los salvó el hecho de que ganó Bush porque si ganaba Gore le fragmentaba la empresa en pedazos.
Pero el lock-in puede tener muchos ejemplos. El lock-in de la mesa es que tiene cuatro patas (es el modelo, más allá de que haya mesas de tres patas o una arriba de la otra), el otro lock-in puede ser el de la pantalla de la pantalla que tiene ese formato y no otro. Digamos que hay un lock-in de mercado.
Y hay un lock-in evolutivo que es cuando algo se impone aún cuando sea contraevolutivo.
-Mateo Gómez Ortega: que no te extrañe que este teclado, el del celular, comience a reemplazar al de las computadoras.
-Tomás García Ferrari: lo que yo quería plantear es el hecho de que lo que se ve es el teclado en este momento histórico, no es el fin de la evolución del teclado.
-Alejandro Piscitelli: pero tengamos en cuenta que quedó un montón de tiempo en el medio que es enorme. Pensemos cómo cambió un coche, cómo cambiaron millones de producto.
-Tomás García Ferrari: sin embargo lo que tiene que ver con el manejo del auto no cambio tanto. Seguimos teniendo igual volante, pedales, palanca, etc.
-Mateo Gómez Ortega: de esta notebook el cambio más importante es el cable de red, esta maquina más compacta sigue siendo casi igual en cambio el cable hace que cambie completamente.
-Alejandro Piscitelli: pensemos también en el lock-in de las organizaciones: formularios, papeleo, entrada de los datos. ¿Por qué no cambia esto?
Otro tema en relación a lo que hablábamos de Sony y los MP3 es el del re-broadcasting (del que hablaba Julián Gallo los otros días) donde ahora podés subir y bajar videos gratuitos, algo que es totalmente anticapalista y pensemos cómo se empieza a bloquear esto.
Volvamos al principio Daniel, del tema de predictibilidad-impredictibilidad, anticipación, toma de decisión, hay un tema en relación con el tiempo que está en el libro " Blink: The Power of Thinking Without Thinking", de Malcolm Gladwell que habla de la toma de decisiones en segundos, olvidémosnos de esto. La cuestión es saber cuáles son las variables a la hora de tomar una decisión.
-Laura Serra: en general no se conocen todas las variables. Cuando uno toma una decisión rápida, se consideran las 3 o 4 más importantes.
-Alejandro Piscitelli: pensemos en el ajedrez. El buen ajedrecista puede anticipar hasta 7 jugadas y el mal ajedrecista anticipa una. Esa capacidad de anticipación tiene que ver con una habilidad matemática.
-Mario Kiektik: considero que no es tan así. Es cierto que el buen ajedrecista anticipa muchas jugadas pero los buenos ajedrecistas, sobre todo lo que pueden hacer es captar estructuras. Hay muy pocos patrones y a partir de esos patrones determinar la mejor jugada posible (por ejemplo, cerrar el centro).
-Alejandro Piscitelli: cerrar el centro, ganar la batalla de Waterloo o ser Maradona o Mozart son todas cosas muy parecidas...
-Mario Kiektik: lo que quiero decir es que el buen ajedrecista ve menos, no más.
-Alejandro Piscitelli: el tema es que más allá de la habilidad o el genio individual, lo que hay que ver en la complejidad es cómo poder socializar, formalizar o modelizar la toma de decisiones.
-Hernán Moraldo: una cuestión que se me ocurre en relación con los juegos es el tema del go. En el go es imposible que predigas algo entonces tenés que abstraer y el gran jugador de go no tiene la menor idea de lo que hace, no lo puede explicar. Y las computadoras no pueden programarse para que superen un cierto nivel de complejidad de juego. En el ajedrez una cosa que pasa es que las computadoras podían predecir más que los jugadores pero todavía los jugadores seguían ganando.
-Tomás García Ferrari: ¿y en los juegos de cartas qué pasa? ¿se puede programar una computadora para que gane siempre en el black jack, (por ejemplo)? Si es muy difícil predecir el tema es cómo se predice cuando cada vez hay más variables, muchas inexplicables...
-Alejandro Piscitelli: convengamos en que la palabra "predecir" tiene que ver mucho con la mecánica newtoniana. Porque la palabra predecir, anticipar, confirmar se relacionan con poder ubicarte con la decisión que tomés en un espacio x.
-Daniel Collico Savio: me parece que sirve la analogía del jugador de golf, de tratar de ubicarse en un lugar cercano al éxito, al confort. En la empresa esto funciona en términos de ventajas competitivas (cosas que una empresa tiene que otra no tiene).
-Mario Kiektik: se me ocurre el caso de Ibarra, ahí hubo una serie de capas. Un grupo de padres opuestos a Ibarra cuya opinión se fue reproduciendo y así sucesivamente.
-Daniel Collico Savio: lo que vos decís tiene que ver con el aconteceu, porque que vos me digas que de una bengala, a las muertes, a la protesta de los padres y a la caída de un gobierno hay algo que vos puedas adivinar o predecir, no hay una intención manifiesta.
-Alejandro Piscitelli: lo que vos decís se parece un poco al argumento de Ibarra. El argumento de Ibarra es aconteceu, como no hay ninguna relación...es imposible que tenga que ver un incendio con lo que está pasando, que eso se convierta en una intencionalidad.
Allí tiene razón Latour, lo que no se puede aceptar en las ciencias sociales es que los objetos (las bengalas) tienen intenciones. Vos podés antropomorfizar pero el aconteceu dice, en definitiva, "Macri tiró la bengala". Lo que nadie puede aceptar es que los objetos tienen intenciones.
Un objeto es: la bengala, Cromañón, o el sida. Siempre en las ciencias sociales pensamos conspirativamente (uno que quiere ocupar el lugar del otro, de hecho esto es así en la política,) pero el tema es que el aconteceu en sí mismo es impensable, porque no tiene intencionalidad. No hubo un accidente. Lo que nadie dice es que lo está derribando a Ibarra no es Cromañón es la inutilidad y cobardía de Ibarra. Porque no entendió nada de New York y Giuliani, porque lo que lo podría haber salvado es haber estado en el minuto de ocurrida la tragedia.

-Hernán Moraldo: volviendo al caso del mercado. Nosotros no sabemos si con el mismo modelo de mercado, del salto que dio Bill Gates hay 100 mil tipos que están muertos. O sea, si ese modelo le sirvió a uno para llegar a la cima y a los otros para perder. Pero nosotros no podemos evaluar eso porque no le podemos sacar el cerebro a Bill Gates, retroceder en el tiempo y hacer pruebas.
Con el tema de la disminución del crimen en Nueva York, el alcalde se atribuía ese éxito pero en realidad no sabemos si es así.
Y ahora Bill Gates tiene una clara estrategia de Lock-in contener el avance de Linux permanentemente.
-Alejandro Piscitelli: Daniel, ¿qué cosas podés ver/aplicar de complejidad en tu trabajo en una empresa importante?
-Daniel Collico Savio: en la empresa nos juntamos con gente del ITBA para hacer una especie de proceso modelo de dinámica de procesos de adquisición de banda ancha, una especie de sistema complejo para ver cómo evoluciona en el tiempo. esto es algo muy específico donde se puede pensar esto.
-Alejandro Piscitelli: otro tema es la Ley de Variedad Requerida de Ashby aplicada a las organizaciones. Hoy las empresas están llenas de cerebros. El 40 por ciento de la planta permanente de los ministerios en este país está formada por técnicos o profesionales. Y el ascenso organizacional implica la reducción de variedad.
-Daniel Collico Savio: ¿cuál creen que es la virtud que más se privilegia en mi empresa? Es la empatía. Saber acomodarte a tu entorno.

-Mario Kiektik: conozco una persona hace las entrevistas laborales en una empresa importante y si los candidatos tienen autonomía es una condición muy importante.
-Hernán Moraldo: los más locos de atar son los tipos que están como accionistas y directores de las empresas, a los que no se los puede echar (por ejemplo el caso de Bill Gates al que no podés echar).
-Mario Kiektik: también hay que pensar cómo la poca variedad funciona articulando. Es más fácil articular la poca variedad de una empresa importante con la poca variedad del Ministerio del Interior. Yo esto lo pensé con el buen jugador de ajedrez, que es también un reductor de variedad...
-Alejandro Piscitelli: sí pero el ajedrez son dos personas, una contra otra, entonces lo que hace un jugador es reducir la variedad del otro. Que tenga menos jugadas, menos chances.
-Mateo Gómez Ortega: sí, pero el jugador tiene el dominio del 100 por ciento de sus fichas. En empresas que son un paquidermo, una masa que van moviéndose, un tipo podrá mover el timón pero es diferente de tener el dominio de todo el barco.
-Alejandro Piscitelli: tengamos en cuenta el tema de la confianza también.
-Tomás García Ferrari: con respecto a esto que Daniel decía de las relaciones endogámicas o exogámicas a mí me pasó algo que no pasa acá. Después de estar dos años trabajando en una empresa en Alemania, con una persona que estaba en el escritorio de al lado, esta persona nos dijo un día "eventualmente me gustaría que vinieras a mí casa". Ahora una vez que pasamos esa barrera, nos dijo, "yo me voy, acá está la llave de mi casa, te quedás".
Totalmente distinto de lo que pasa acá, donde vos invitarías constantemente a alguien a tu casa pero no le dejarías la llave.
-Mateo Gómez Ortega: además en este cambio de época nos preguntarnos ¿cuál es la realidad, el maní o el conocimiento? Y está sustentado sobre un momento histórico determinado, y en este momento de tanto cambio hay un componente de la complejidad que tiene que ver con eso: que todos los términos de referencia están completamente cuestionados. Esto produce un cortocircuito y un grado de complejidad adicional.
-Mario Kiektik: en realidad, volviendo al tema de la variedad, en Argentina cada vez hay menos variedad. Se produce un sólo tipo de soja, un sólo tipo de tomate y se apaga la red de salitas de urgencia/hospitales y de pequeñas escuelitas de campo.
-Laura Serra: fijate el tema en la cumbre de Túnez, de la confluencia globalización y la muticulturalidad. Esta cuestión del rescate de las culturas originales.
-Hernán Moraldo: si el mundo, de alguna forma, se está volviendo más homógeneo, ¿no puede ser que se trata de alguna forma de protección del ser humano hacia la complejidad?
-Mario Kiektik: yo quería llegar a eso. A la globalización. Hay reductores, y la complejidad está produciendo simplicidad.
-Alejandro Piscitelli: tampoco caigamos en Beatriz Sarlo, en su argumento...vanguardismo, sofisticación intelectual, cara a cara, diálogo con la literatura universal, etc...que es un cosa de sacerdotes, de elite, de vanguardia.
-Mario Kiektik: pero antes también había estrategias de reducción: el café literario, la imprenta, la academia. etc.
-Alejandro Piscitelli: en el libro de Vicente Verdú, El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción, aparecen tres tipos de capitalismos: de producción, de distribución y de ficción. Y lo propio del capitalismo de ficción es la uniformización, la homogeneización...
Otra cuestión pensemos que los estudios hechos en los últimos dos años muestran que el 5 por ciento de los consumidores argentinos son de alto consumo, son Louis Vuitton.
Mi idea iba a que hay homogeneización de lo homogéneo pero también hay homogeneización de lo diverso.
-Laura Serra: pensemos el tema de las tribus urbanas, que se repite en todo el mundo.
-Mateo Gómez Ortega: en el caso de las abejas y las hormigas hay algo parecido, la red de comunicación hace un a comportamiento colectivo. Porque esto de que las abejas no se comunican esto porque no sabemos cómo se comunican. Es algo verdaderamente complejo.

Cierre: el grupo acuerda que la próxima exposición la elabore Mario Kiektik y que el próximo encuentro se haga, de ser factible, para mediados de diciembre.

La desgrabación la hizo Nacho Uman.

Nube de tags

Octubre 2008

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Enlaces