Así son las cosas en este planeta digital: justo cuando termino de leer el libro de Torre Revello "La sociedad colonial, Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX" me encuentro en la Web con unas ideas de David de Ugarte para la fogonear la polémica sobre la crisis de la ciencia.
Vaya, un libro que describe el Buenos Aires español (hasta 1810), haciendo chispas con unas quejas sobre el comportamiento actual de los eurodiputados españoles.



Hasta acá llegué con mis últimas lecturas: si la redesfera de Marshall Mcluhan estaba formada por medios electrónicos y televidentes interpenetrándose y para Latour estaba constituida por prototipos ni humanos ni artificiales enhebrados sociotécnicamente, para Duncan Watts en su "Six Degrees" las redes que evolucionan, son "sucesos" que habilitan que una "influencia" se propague según algunas reglas simples.
Al releer "
Comentarios recientes